
Es un doctorado de investigación, en donde se espera que la persona estudiante de doctorado se incorpore a la dinámica de investigación del CINPE, directamente a través de uno de sus núcleos de trabajo. Es deseable que este vinculo se realice a tiempo completo, o en su defecto, con un mínimo de entre 10 y 20 horas de trabajo al proyecto doctoral. De esta manera, la persona estudiante de doctorado pasa a ser parte de equipo de investigación del núcleo de interés, en donde su proyecto de investigación se incorpora oficialmente a la agenda de trabajo del instituto, bajo la supervisión de uno de los académicos de planta.
Objetivos del plan de estudios
- Formar investigadores en el área de política económica para que contribuyan a identificar y resolver problemas complejos actuales en el ámbito nacional e internacional con la aplicación de teorías apropiadas y metodologías innovadoras con una visión alternativa e integradora.
- Promover en el estudiantado una formación transdisciplinaria conceptual e integral de alto nivel académico para el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas acordes con las necesidades de desarrollo sostenible de la región latinoamericana.
- Propiciar la interacción de los estudiantes con otros investigadores nacionales y extranjeros en las áreas temáticas de interés del doctorando para enriquecer el proceso de formación durante el posgrado.
¿A quién va dirigida?
El Doctorado en Política Económica está dirigido a personas académicas e investigadoras, profesionales del sector social, del sector público, y personas consultoras independientes, con aptitudes e interés en la investigación científica, la docencia universitaria, los instrumentos analíticos económicos y la toma de decisiones en materia de política económica. De esta manera, este doctorado se plantea como una contribución para potenciar el desarrollo socioeconómico nacional y regional.
Núcleos de Investigación
A continuación se resumen los núcleos de investigación del CINPE, que a su vez serían las áreas de conocimiento en las que se enfocaría el doctorado en política económica.
Núcleo Política social y calidad de vida
El propósito fundamental es el estudio de la política social, en sus diversas expresiones, mediante el accionar de grupos de trabajos colaborativos. En ese sentido, se realizan procesos de investigación sobre la historia, el desarrollo y la situación actual de las tendencias predominantes en la materia, así como se ofrecen programas de formación a nivel de posgrados. De igual modo, se puede tener acceso a servicios de evaluación de políticas, programas o proyectos, o bien de procesos de acompañamiento metodológico para tal fin. Algunos de los ejes temáticos de interés desarrollados en los últimos años son los siguientes:
- El ¿nuevo? rostro de la política social en América Latina y el Caribe al inicio del siglo XXI: los programas de asistencia social bajo el alero de la protección social.
- Acercando la política económica y la política social: el papel de la evaluación.
- La calidad de vida como referente teórico y empírico de la formulación y evaluación de políticas públicas.
Núcleo Políticas para la gestión de recursos naturales y ambientales
El objetivo de este grupo de trabajo es analizar las interacciones entre el sistema económico, el sistema ecológico-ambiental y el sistema social con el propósito de propiciar el uso racional y sostenible de los recursos naturales a largo plazo. Además del análisis de política pública, se plantean recomendaciones para el uso de instrumentos económicos que apoyen las sostenibilidad de los ecosistemas. Para ello, el CINPE destaca la investigación interactiva y de múltiples criterios donde los diversos actores sociales son parte del proceso de investigación. Algunos temas analizados, además de las políticas en general, son:
- Planificación para el manejo del recurso hídrico.
- Beneficios socioeconómicos de Áreas Silvestres Protegidas.
- Valoración de los recursos naturales y servicios ambientales.
- Valoración económica-ecológica de los servicios ecosistémicos.
- Políticas para el manejo integral de los recursos marino-costeros.
Núcleo Políticas para la ruralidad y el desarrollo local
En este núcleo se analiza la política económica para el desarrollo desde la perspectiva de las dimensiones espaciales, incorporando los vínculos globales, las instituciones y las dinámicas locales, así como las estrategias de productores agrícolas y microempresarios rurales. Algunos temas de este núcleo son:
- Cadenas globales de valor/mercancías
- Nueva economía institucional y ruralidad.
- Políticas agrícolas.
- Medios de vida y estrategias de adaptación frente a presiones climáticas y ambientales.
- Fortalecimiento capacidades competitivas MIPYME.
- Desarrollo de mecanismos para el fortalecimiento de las organizaciones productivas.
Núcleo Globalización y comercio
El propósito de este núcleo temático es estudiar el comportamiento de las relaciones comerciales internacionales de las economías, con énfasis en Centroamérica y el Caribe y su impacto en la producción, la distribución, el ambiente y los distintos procesos de integración. Los temas centrales son:
- Tema ambiental en OMC.
- Integración y acuerdos regionales.
- Impactos ambientales de las negociaciones comerciales.
- Flujos comerciales.
- Regímenes preferenciales.
Núcleo Sistemas de innovación
El propósito de este núcleo es el análisis de las configuraciones institucionales, y organizacionales, a partir de un abordaje sistémico de los procesos de innovación, los cuales inciden en la gestión y creación de conocimiento en la transferencia tecnológica y en el cambio en la competitividad en especial en las economías en desarrollo, haciendo énfasis en la creación de capacidades y competencia para la innovación. Algunos temas analizados son:
- Sistemas nacionales, regionales y locales de innovación.
- Políticas e instrumentos para la innovación.
- Indicadores de ciencia, tecnología e innovación.
- Gestión de la innovación en sectores productivos.
- Innovación e inclusión social.
Requisitos Académicos
Grado académico de Maestría en diversos campos de las Ciencias Sociales y otras disciplinas afines o de relación con el ejercicio de la economía en la función pública, la academia y organizaciones privadas. En el caso de estas últimas, serán analizadas por el Comité de Gestión Académica del Doctorado en Política Económica.
Requisitos Administrativos
- Experiencia laboral demostrable de un mínimo de tres años en Economía u otras áreas según el criterio del Consejo de Gestión Académica.
- Dominio del idioma inglés B2, o en su defecto entrevista realizada por la Coordinación del Programa
- Entrevista con el coordinador del programa
- Presentación de una pre-propuesta doctoral que incluya descripción general del tema, justificación, especificación del problema, preguntas de investigación y objetivos específicos. Estos elementos deben mostrar un claro vínculo temático con determinado núcleo de investigación del CINPE.
- Solicitud de admisión
- Dos cartas de recomendación (laboral y académica).
- Original y copia del título universitario por ambos lados
- Títulos obtenidos en el extranjero reconocidos por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), odebidamente apostillados.
- Historial académico de estudios anteriores, que indique el promedio ponderado
- Fotografía tamaño pasaporte en formato jpg.
- Copia de cédula de identidad por ambos lados o pasaporte
- Cancelar $12 (aproximadamente) por concepto de empadronamiento.
Inversión
La inversión que se debe de realizar para cursar el programa es de $18.000, referidos únicamente a los costos de los créditos del doctorado. Este presupuesto no incluye otros costos asociados al programa
Teléfonos:
(506) 2562-4300
(506) 2562-4302
(506) 8648-0000
Correo electrónico: