- INICIO
- ¿QUÉ ES BIOINCAVI?
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVO
- FASES DEL PROYECTO
- EQUIPO DE TRABAJO
- PUBLICACIONES
- EVENTOS
Bioeconomía, innovación y calidad de vida en regiones fuera de la Gran Área Metropolitana
La revolución industrial fue posible gracias a las innovaciones tecnológicas (nuevo conocimiento) que permitieron usar de manera más eficiente los recursos naturales ya existentes. Esta es una relación fundamental, especialmente si se tiene la visión de impulsar una nueva economía del conocimiento con producción sostenible de alto valor agregado, inclusiva, de bajo impacto ecológico y equilibrada en los diversos territorios del país. El objetivo del proyecto es estudiar el vínculo entre el bienestar de las personas y las iniciativas de bioeconomía e innovación en zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
¿Qué es BIOINCAVI?
Esta investigación busca contribuir al cumplimiento de varios de los ODS, al incorporar en el núcleo central del objeto de estudio, el bienestar de las personas, la transformación de los procesos productivos y de consumo, mediante nuevos enfoques de economía verde y bioeconomía y desde luego investigando sobre cómo los sistemas de innovación pueden impulsar de mejor forma las transformaciones en el territorio y en los diferentes sectores
En los últimos años, Costa Rica ha centrado sus esfuerzos de desarrollo en la transformación de la economía hacia una baja en carbono, en la cual se elimine la pobreza y se mejore la justicia social. Se aprobó en febrero del 2019 un nuevo Plan Nacional de Descarbonización, 2018-2050 (Gobierno de Costa Rica, 2019), lo mismo que en agosto del 2020 se lanza la Estrategia Nacional de Bioeconomía (MICITT, 2020). En ambas iniciativas se busca profundizar y establecer como política de Estado una forma de producción más eficiente, que impacte las cadenas de valor reduciendo el impacto en la naturaleza y el cambio climático, aprovechando los recursos de forma sostenible para generar empleos y finalmente impactando la calidad de vida.
Justificación
Desde la década de los años noventa, después de la Cumbre de la Tierra en Río Janeiro, Brasil, Costa Rica ha tomado mayor consciencia y acción ante la necesidad de cambiar sus procesos productivos y de consumo hacia lo que ahí se denominó “Desarrollo Sostenible”. Congruente con este enfoque, el país ha ido transformado su economía mediante diversas políticas, lo cual le ha permitido posicionarse como líder global en varios campos. Sin embargo, todavía existen diversas problemáticas, así como un enorme espacio de mejora en prácticamente todos los ODS, los cuales en general giran alrededor de la urgencia de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
La desigualdad en la sociedad costarricense es un problema serio. Según datos de la OCDE (2021), Costa Rica es más desigual que todos los países europeos. Asimismo, desde una perspectiva territorial, el último Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2021 (UNDP, 2021), a partir de mediciones con base en la salud, el conocimiento y estándar de vida decente, reveló que las zonas costeras y fronterizas son las que presentan un menor índice de desarrollo humano (IDH). También, en el país se presenta una distribución de la pobreza multidimensional a nivel cantonal que constata cómo la pobreza y las oportunidades son diferentes para las personas dependiendo de sus territorios.
En este sentido, desde la relación universidad-sociedad-gobierno, es necesario buscar cómo transformar esta realidad mediante la atención a los problemas de subdesarrollo, pobreza, y desigualdad que achacan al país y que suelen desencadenar otras problemáticas. Por eso, la presente investigación busca contribuir al cumplimiento de varios de los ODS, al incorporar en el núcleo central del objeto de estudio el bienestar de las personas, y la transformación de los procesos productivos y de consumo, por medio de la implementación de nuevos enfoques de economía verde y bioeconomía, manteniendo el interés en cómo los sistemas de innovación pueden impulsar de mejor forma las transformaciones en los territorios y en los diferentes sectores.
Formalmente, la investigación “Bioeconomía, Innovación y Calidad de Vida en las regiones fuera de la Gran Área Metropolinata” [BIOINCAVI] evaluará cómo el impulso de la bioeconomía y la innovación impactan la calidad de vida de las personas, siendo este el primer estudio, hasta dónde se tiene conocimiento, que evalúa la relación entre los niveles de bienestar de las poblaciones (entendido como calidad de vida) y las iniciativas de bioeconomía e innovación, siendo una relación fundamental si se tiene la visión de impulsar una nueva economía basada en el conocimiento y aprendizaje (Lundvall, 1992; Segura, 2000), con producción sostenible de alto valor agregado y bajo impacto en los recursos naturales y el ambiente, pero sobre todo, con una distribución lo más justa y equitativa posible, que reduzca significativamente la pobreza.
De ese modo, con el proyecto BIOINCAVI será posible generar evidencia, basada en métodos de investigación robustos, del impacto de la bioeconomía y los procesos de innovación en la calidad de vida de las personas. Puntualmente, se buscará identificar los determinantes de la innovación de procesos y productos eco-innovadores y, por lo tanto, derivados de la bioeconomía, por medio del análisis de al menos tres diferentes territorios, y posteriormente algunos sectores los cuales permitan identificar la causa-efecto de dichos procesos en la calidad de vida de los pobladores. Con esto, se espera comprender de una mejor manera la cadena causal de impactos de la bioeconomía y la innovación en la calidad de vida del ser humano; por ejemplo, con cambios en la calidad de del agua y de aire; generación de nuevas oportunidades de negocios y empleos; generación de fuentes de empleo, entre otros.
Objetivo
Pregunta de investigación
¿Cómo las iniciativas de bioeconomía e innovación se relacionan con el bienestar humano en las zonas fuera de la GAM?
Objetivo General
Estudiar la relación entre el bienestar humano con las iniciativas de bioeconomía e innovación en zonas fuera de la GAM para apoyar la toma de decisiones de actores locales e instituciones.
Preguntas
- ¿Cuál es la relación teórica/metodológica entre la bioeconomía, innovación y calidad de vida?
- ¿Cómo se interrelacionan los elementos de la bioeconomía, innovación y calidad de vida con los sectores o industrias?
- ¿Cómo se manifiesta empíricamente la relación entre la bioeconomía, innovación y calidad de vida a nivel de regiones?
- ¿Cuáles recomendaciones de política se pueden extraer del análisis?
Fases del proyecto

Fase 1
Se hará́ una revisión de literatura científica y técnica sobre los índices existentes, incluyendo los índices subjetivos de bienestar y calidad de vida y su relación con la bioeconomía e la innovación. En el tema de calidad de vida se revisarán los distintos índices desarrollados que buscan calcular el nivel de bienestar de las personas (por ejemplo, IDH, el Índice de Gestión Municipal y el Índice de desarrollo cantonal). El principal resultado de esta fase será́ la construcción de un estado del arte de los tres conceptos principales.

Fase 2
En esta fase de construye un modelo teórico que relacione los tres conceptos principales, los cuales son la bioeconomía, la innovación y la calidad de vida. De manera que se establezcan las relaciones teóricas derivadas de la literatura y los índices existentes, generando un marco teórico que permita estudiar las dinámicas en las regiones fuera de la GAM.

Fase 3
Esta fase se puede avanzar en forma paralela a la anterior con el objetivo de establecer un modelo metodológico que permita realizar un análisis de las relaciones teóricas establecidas y contrastarlas con la experiencia empírica. Para ello, se elaborará un diseño de investigación con criterios que faciliten el análisis comparativo. El estudio comparativo de casos es una herramienta útil para generar explicaciones causales, y responder preguntas de investigación relacionadas con el cómo y por qué́. Privilegia el conocimiento profundo de casos o entidades. Involucra una reflexión iterativa entre teoría, selección de casos de estudio, recolección de datos y análisis comparativo, dentro de cada caso y entre ellos. Asimismo, dentro de esta fase de estudio se establecerán los criterios de selección de regiones y casos por estudiar.

Fase 4
Una vez seleccionadas las regiones y los casos de estudio se procederá con el modelo teórico/metodológico definido en las fases 1 a 3. Para ello se buscará el apoyo de estudiantes y de socios en las municipalidades. El instrumento de encuesta será́ diseñado específicamente para este proyecto (trabajo de campo). La definición del modelo teórico metodológico incluye la selección de las variables control, de bioeconomía e innovación a incluir en el modelo general antes presentado.

Fase 5
Dentro las regiones analizadas, se seleccionarán uno o dos estudios de caso a nivel de sector o industria en donde se aplicará un análisis a profundidad. La selección de estos casos a nivel de sector o industria puede considerar casos de éxito y buenas prácticas, pero también casos excepcionales en condiciones adversas. Diferentes técnicas cualitativas, tales como talleres, grupos focales, entrevistas y observación participante, serán utilizadas tanto para la selección de las industrias o sectores como para recolectar la información sobre los mismos. También se revisarán fuentes de información secundaria asociada al caso seleccionado, si las hubiere.

Fase 6
La derivación de recomendaciones de política se basará en el análisis exhaustivo de los resultados de la investigación, entre los cuales un insumo central serán las aspiraciones de tomadores de decisión y comunidades que fueron encontradas en las fases previas. Las conclusiones y recomendaciones de política serán presentadas en un taller final en las 3 regiones de estudio, al cual serán invitados los actores participantes durante el proyecto y representantes de las instituciones públicas vinculadas al tema de investigación.
Equipo de trabajo

Olman Segura Bonilla, Ph.D.

Daniela García Sánchez, Ph.D.

Jorge Soto Rodriguez. M.Sc.

Roxana Acuña Rodríguez. M.Sc.

Ezequiel Duarte Balmaceda. Bach.

Geaninna Villalobos Arce. Bach
Publicaciones

Autores: Olman Segura Bonilla, Daniela García Sánchez, Jorge Rodríguez Soto, Geannina Villalobos Arce (2023, Noviembre).
(En proceso de revisión) Propuesta de abordaje teórico y metodológico para analizar el impulso de la innovación y la bioeconomía sobre la calidad de vida en regiones fuera de la GAM.
Eventos

XVII Biannual Conference of the International Society for Ecological Economics. Santa Marta, Colombia
Durante los días 26, 27 y 28 de octubre del 2023, se presentaron dos ponencias, tituladas “Payment for Ecosystem Services of the Sea: a new paradigm” y “Economic Instruments for a circular Economy, what options do we have?” en la XVII conferencia bianual de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), en la Universidad de Magdalena en Santa Marta, Colombia. Estas ponencias representan parte significativa del trabajo del proyecto BIOINCAVI, pues con estas se abordan aspectos innovadores que impactan de forma directa la calidad de vida de las personas, tanto en zonas costeras como en el resto del territorio. Con la participación del equipo de trabajo en la conferencia bianual de la ISEE, fue posible el contacto e intercambio de conocimiento con otras personas, profesionales en temas de economías para la vida, tomando en cuenta el contexto de un mundo de transición.
Ponencias presentadas por el equipo de trabajo:

V Congreso de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica & Encuentro Latinoamericano de Economía Ecológica. Guadalajara, México.
Durante los días 21 y 22 de noviembre del 2024, se presentó una ponencia titulada “Impulso de la innovación en bioeconomía sobre la calidad de vida: propuesta de un modelo para la investigación” en el 1- V Congreso de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica & Encuentro Latinoamericano de Economía Ecológica. Guadalajara, México. Esta ponencia significa un avance en el trabajo del proyecto BIOINCAVI al presentar el modelo teórico y las relaciones establecidas en la literatura de los conceptos fundamentales de la investigación.